Call for papers para el número 7. «Like a Rolling Stone: Arqueología de las migraciones»

Puedes descargar la editorial completa aquí

Y no olvides que el último número de la revista puedes descargarla aquí

How does it feel
To be on your own
With no direction home
Like a complete unknown
Like a rolling stone

(Bob Dylan, Like a rolling Stone, en Highway 61)

Casy said, «I been walkin’ aroun’ in the country. Ever’body’s askin’ that. What we comin’ to? Seems to me we don’t never come to nothin’. Always on the way. Always goin’. Why don’t you folks think about that? They’s movement now. People moving. We know why, an’ we know how. Movin’ ‘cause they got to. That’s why folks always move. Movin’ ‘cause they want somepin better’n what they got….

(John Steinbeck, The Grapes of Wrath, 1939)

La migración, entendida como el desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas y sociales[1] puede entenderse como un fenómeno con dos caras (LIVI-BACCI, 2010). Una de ellas haría referencia a la migración como fenómeno cultural vinculada tanto a los necesarios movimientos de población de media y corta distancia entre comunidades locales para superar la endogamia biológica o aprovisionamiento de recursos como a la circulación e intercambio de ideas y comportamientos entre los grupos migrantes y las poblaciones receptoras de la migración. La otra cara presentaría los movimientos de población como un fenómeno político y social relacionado con los conflictos que son causa y también consecuencia de los movimientos migratorios de los grupos humanos. Ambos aspectos, si bien distinguibles, están profundamente interconectados y son parte consustancial del proceso de desplazamiento de un grupo por la geografía.

El año 2016 fue un año de intensas migraciones. La Organización Internacional de las Migraciones (OIM) calcula que durante este año, un total de 358.403 migrantes y refugiados han entrado por vía marítima en Europa, contabilizando la escalofriante cifra de 4.913 muertes[2]. Sin duda, la Guerra en Siria ha sido el evento catalizador más importante de una masa de migrantes y refugiados durante los últimos años, calculando en 5 millones las personas forzadas al desplazamiento, lo que convierte esta migración en uno de los mayores éxodos de la historia reciente[3]. Éxodo que golpea doblemente a las mujeres, niñas y personas no cisgénero, expuestas de manera más directa a las violaciones de Derechos Humanos[1] (VEGA PASCUAL, 2007). Esta guerra, por desgracia, es una más entre los numerosos conflictos que han provocado éxodos masivos de población, que solo en 2015 provocaron el desplazamiento de 59,5 millones de personas, equivalente a toda la población de la Península Ibérica[2]. Si bien la guerra es uno de los motivos más significativos a la hora de explicar los movimientos de población, y quizá el que mayor volumen de movimientos en menor tiempo provoca, no dejan de ser muy importantes otros como los motivos económicos, demográficos o culturales que, impulsados por las mejoras tecnológicas en la comunicación y en el transporte, definen en gran medida la sociedad contemporánea como una «sociedad red» (CASTELLS, 2001). Esta violencia e inmediatez que suponen las grandes migraciones contemporáneas tienen el peligro de producir, según Susan Sonntag o Hannah Arendt, la banalización de lo abyecto, la cosificación del migrante (ARENDT, 1963; SONTAG, 2003) que se vincula normalmente con el racismo y la xenofobia. Ante ello, creemos que las ciencias sociales en general y la Arqueología en particular pueden re-humanizar este fenómeno y contribuir a la construcción de alternativas que permitan confrontar la migración como problema político y social dado que permite dar visibilidad a aquellas miles de migraciones anónimas que dejan poca huella en el registro[3].

arkeogazte1
Figura 1: obra «Guernica 2015» de Javcho Savov.

Sin embargo, ni el fenómeno migratorio es exclusivo de la Modernidad ni tampoco ha venido asociado siempre a procesos conflictivos. Como afirma Massimo Livi Bacci, «desplazarse en el territorio es una ‘prerrogativa’ del ser humano, forma parte de su ‘capital’, es una capacidad más para mejorar las propias condiciones de vida… En el mundo del siglo XXI es común la idea de que las grandes migraciones no son un motor primario de la sociedad, sino más bien un elemento anárquico del cambio social, la tesela deforme de un mosaico que no encuentra su ubicación apropiada, un ‘rumor’ de fondo que perturba el zumbido regular de la vida social» (LIVI-BACCI, 2010, p. 10 y 16). El movimiento de poblaciones, sobre todo los de corto recorrido, ha constituido un recurso cultural básico para la propia identidad y supervivencia de las comunidades locales (HERNANDO, 2016). Las migraciones han sido, por tanto, parte constituyente de la Humanidad a lo largo de la Historia y, como tal, un fenómeno complejo irreductible a una sola causa ni a una sola consecuencia. Los procesos sociales que se ponen en marcha en el momento en el que un grupo toma la decisión (voluntaria o involuntaria) de cambiar de territorio remiten a una complicada y particular serie de factores que precisan de análisis en profundidad más allá de observaciones simplistas y unicausales.

arkeogazte2
Figura 2: Ilustración de la Sociological Review

La Arqueología no ha sido ajena al estudio de los fenómenos migratorios, dada la importancia que los objetos juegan en los procesos culturales de movimiento de población. En sus inicios como ciencia en el siglo XIX, vinculada a la generación de nuevas identidades en el desarrollo de los distintos Estados-nación europeos y coloniales (TRIGGER, 1995), la Arqueología jugó un importante papel a la hora de rastrear los remotos orígenes de la «nación», muchas veces vinculadas a la llegada de poblaciones extranjeras que constituían el acervo cultural nacional (TRIGGER, 2009, pp. 232-261). Este fue el origen de algunas de las tradiciones más influyentes (para bien y para mal) de principios de siglo, como la Historia Cultural alemana y sus variantes europeas y norteamericanas o la Siedlungsarchäologie de Gustaf Kossinna (FEHR, 2002; KOSSINNA, 1920). En este contexto, el difusionismo como una de las causas que explicaban el movimiento de avances técnicos y de ideas cobró mucha influencia en autores como G. Childe (CHILDE, 1950, 1996 [1ª ed. 1936]). El fin de la Segunda Guerra Mundial supuso una ruptura con respecto a estos estudios y el auge del funcionalismo y del procesualismo en los años 50 y 60 llevaron a que las migraciones, por sus vinculaciones étnicas y raciales, se relegaran a un segundo plano (JONES, 1997; PATTERSON, 2001).

Actualmente, sin embargo, a partir de los estudios relacionados con el fenómeno de la globalización y el impacto del neoliberalismo y sus recientes crisis en los movimientos de población (HUNTINGTON, 1996; LAFLEUR & STANEK, 2017; LIVI-BACCI, 2010), la migración y los movimientos de población han vuelto a retomarse como un tema de gran impacto en la Arqueología (ANTHONY, 1990; BURMEISTER, 2000; CHAPMAN & HAMEROW, 1997; HAKENBECK, 2008). En este sentido, la aplicación de nuevas metodologías de estudio, como los isótopos estables, están permitiendo profundizar en términos contextuales en el complejo proceso cultural de las migraciones en lo que K. Kristiansen ha denominado la tercera revolución en la Arqueología (KRISTIANSEN, 2014). Eliminados muchos de los fantasmas del pasado, algunos de los cuales todavía persisten o incluso se han renovado (CURTA, 2009), la Arqueología vuelve a tomar un papel de primer orden a la hora de estudiar, caracterizar, interpretar e intervenir sobre los procesos migratorios, sus causas y sus consecuencias si bien no sin importantes críticas (JONES, 1997) y dudas sobre las posibilidades de la Arqueología de estudiar los procesos migratorios del pasado (ANTHONY, 1990; BURMEISTER, 2000).

arkeogazte3
Figura 3: La materialidad del inmigrante. Exposición en el Museo del Inmigrante (Ellis Island, Nueva York).

De esta manera, desde Revista Arkeogazte Aldizkaria queremos aprovechar este monográfico como una oportunidad para, desde la Arqueología, aportar a debates especialmente contemporáneos y especialmente presentes. ¿De qué manera puede la Arqueología aproximarse a los fenómenos migratorios? ¿Cómo puede el registro arqueológico explicar las causas de las migraciones a lo largo de la Historia? ¿Hasta qué punto los objetos pueden ser una representación de los conflictos de los grupos migratorios, ya sea en su interior o frente a otros grupos sociales? ¿Puede la Arqueología aportar un conocimiento específico que permita afrontar los problemas humanitarios derivados de los actuales procesos de migración por causas de la guerra?

Entre los meses de octubre 2016 y enero 2017 se pudo ver en el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York la exposición Insecurities: Tracing Displacement and Shelter, cuyo objetivo era «explorar las formas en que la arquitectura contemporánea y el diseño han abordado las nociones de refugio a la luz de las emergencias de los refugiados globales»[1]. Una de las obras más significativas de esta exposición fue la instalación Woven Chronicle de la artista india Reena Saini Kallata. Esta instalación consiste en un mapamundi creado a través de cables eléctricos simulando hilos, representando al mismo tiempo un canal de comunicación así como barreras, las inmensas posibilidades de la comunicación global pero al mismo tiempo las vallas, fronteras y rejas que se crean y que impiden dicha comunicación. Esta es la doble dimensión del fenómeno de las migraciones que desde Revista Arkeogazte queremos explorar con este nuevo monográfico: por un lado, las migraciones como un fenómeno cultural de intercambio entre distintos grupos sociales; por otro, las migraciones como un proceso conflictivo que remiten a una determinada dialéctica de una forma de estructurar las relaciones sociales.

woven
Ilustración 4: «Woven Chronicles» de Reena Saini.

De esta manera el monográfico de Revista Arkeogazte se centraría en trabajos de Arqueología, historia o antropología cuyos temas principales sean:

  • La materialidad de las migraciones desde un punto de vista metodológico concreto (estudios materiales, arqueobiología, estudios culturales…) o como estudio transdisciplinar.
  • La caracterización de los conceptos de frontera derivados de los procesos migratorios en términos materiales.
  • Las relaciones entre las distintas poblaciones y grupos dentro del fenómeno migratorio (formación de nuevos grupos, conflictos culturales…).
  • El papel de las minorías sociales en los movimientos migratorios.
  • Las consecuencias materiales de los movimientos de población en relación a las políticas migratorias: formación de nuevas identidades, ruptura/exclusión de grupos, reestructuración y conflictividad social…
  • Análisis de la estructuración social interna de las poblaciones migrantes y su relación con la materialidad.

Como viene siendo habitual, además del monográfico, Revista Arkeogazte Aldizkaria incluirá las secciones de Varia y de Recensiones. En la primera tendrá cabida cualquier artículo sobre Arqueología, sin límites cronológicos, geográficos o temáticos. Tanto estos trabajos como los que se publiquen en la sección monográfica serán evaluados mediante el sistema de pares ciegos. Además, para este séptimo número el Comité Editorial propone una serie de títulos para recensiones que pueden verse más abajo.

En el caso de querer participar en la elaboración del número, tanto en su parte monográfica como en la sección Varia, se solicita el envío de un título provisional y de un abstract de no más de 300 palabras antes del final del mes de febrero de 2017, si bien también se puede optar por el envío del trabajo antes de la fecha final de entrega. Este plazo finalizará el 31 de mayo de 2017. Las normas de publicación pueden consultarse en nuestra página web (www.arkeogazte.org) y cualquier duda o sugerencia puede gestionarse a través de la dirección de correo electrónico arkeogazterevista@gmail.com.

 

Propuestas de recensiones para el número 7 de Revista Arkeogazte

AGARWAL, Sabrina y WESP, Julie (2017), Exploring sex and gender in Bioarchaeology. University of New Mexico Press.

AYÁN VILA, Xurxo (2015), Altamira vista por los españoles. Madrid: JAS Arqueología

CRIADO, Felipe; PARCERO, César; OTERO, Carlos, CABREJAS, Elena y RODRÍGUEZ, Anxo (2016), Atlas arqueolóxico da paixaxe galega. Santiago de Compostela: Xerais.

ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana y FÁBREGAS GARCÍA (eds.) (2016), De la alquería a la Aljama. Editorial Uned.

EVIS, Laura (2016), The application of comparative excavation Methods and Recording Systems. Oxford: Archaeopress.

GARCÍA PORRAS, Alberto (ed.) (2016) Arqueología de la Producción en época medieval. Nakla.

GASSIOT BALLBÉ, E. (ed.) (2016): Montañas humanizadas. Arqueología del pastoralismo en el Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Madrid.

GONZÁLEZ RUIBAL, Alfredo (2016), Volver a las trincheras. Una Arqueología de la Guerra Civil Española. Madrid: Alianza Editorial.

HAMILAKIS, Yannis (2015), Arqueología y los sentidos: experiencia, memoria y afecto. Madrid: JAS Arqueología.

HANSON, J.W. (2016), An Urban Geography of the Roman World, 100 BC to AD 300. Oxford: Archaeopress.

HANSON, Todd (2016), The archaeology of the Cold War. University Press of Florida.

MALPICA CUELLO, Antonio y GARCÍA-CONTRERAS RUIZ (eds.) (2016), El registro arqueológico y la Arqueología medieval. Editorial Alhulia

MARTÍN VISO (2016), Asentamientos y paisajes rurales en el occidente medieval. Madrid: Síntesis.

QUIRÓS CASTILLO, Juan Antonio (ed.) (2016), Social complexity in Early Medieval Rural Communities. Oxford: Archaeopress.

QUIRÓS CASTILLO, Juan Antonio (ed.) (2016), Demografía, paleopatologías y desigualdad social en el noroeste peninsular en época medieval. Bilbao: Universidad del País Vasco.

VAN DYKE, Ruth (ed.) (2015), Practicing materiality. Tucson: University of Arizona Press.

VIGIL-ESCALERA GUIRADO, Alfonso (2015) Los primeros paisajes altomedievales en el interior de Hispania. Registros campesinos del siglo quinto d.C. Bilbao: Universidad del País Vasco.

UTRERO AGUDO, Mª de los Ángeles (Ed.) IGLESIAS ALTOMEDIEVALES EN ASTURIAS. Arqueología y arquitectura. Mª de los Ángeles Utrero Agudo (ed.). ANEJOS DE AEspA LXXIV. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Referencias

ANTHONY, D. W. (1990). Migration in archaeology. The baby and the bathwater. American Anthropologist(92), 895-914.

ARENDT, H. (1963). Eichman in Jerusalem: a report on the banality of evil. New York: The Viking Press.

BURMEISTER, S. (2000). Archaeology and migration. Approaches to an archaeological proof of migration. Current Anthropology, 41(4), 539-567.

CASTELLS, M. (2001). La Era de la Información (vol.II): El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial.

CURTA, F. (2009). Text, Context, History, and Archaeology: studies in Late Antiquity and the Middle Ages. Bucuresti: Academiei Române.

CHAPMAN, J., & HAMEROW, H. (1997). Migrations and invasions in archaeological explanation. Oxford: British Archaeological Reports.

CHILDE, G. (1950). Prehistoric migrations in Europe. Oslo: Aschehaug.

CHILDE, G. (1996 [1ª ed. 1936]). Los orígenes de la civilización. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

FEHR, H. (2002). Volkstum as paradigm: germanic people and gallo-romans. In A. GILLET (Ed.), On Barbarian identity: critical approaches to ethnicity in the Early Middle Ages (pp. 177-200). Turnhout: Brepols.

HAKENBECK, S. (2008). Migration in Archaeology: are we nearly there yet? Archaeological Review from Cambridge, 23(2), 9-26.

HERNANDO, A. (2016). Identidad/Alteridad y el estudio del pasado. Una introducción. Revista Arkeogazte(6), 29-36.

HUNTINGTON, S. P. (1996). The clash of civilizations and the remaking of world order. New York: Simon & Schuster.

JONES, S. (1997). The Archaeology of Ethnicity: constructing identities in the past and present. London: Routledge.

KOSSINNA, G. (1920). Die Herkunft der Germanen. Zur Methode der Siedlungsarchäologie. Leipzig.

KRISTIANSEN, K. (2014). Towards a new paradigm? The third science revolution and its possible consequences in Archaeology. Current Swedish Archaeology(22), 11-63.

LAFLEUR, J.-M., & STANEK, M. (2017). EU Migrations and the economic crisis: concepts and issues South-north migration of EU citizens in times of crisis (pp. 1-14): Springer open.

LIVI-BACCI, M. (2010). Breve historia de las migraciones. Madrid: Alianza Editorial.

PATTERSON, T. C. (2001). A social history of Anthropology in the United States. Berg: New York.

SONTAG, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Madrid: Alfaguara.

TRIGGER, B. (1995). Romanticism, nationalism and archaeology. In P. L. KOHL & C. FAWCETT (Eds.), Nationalism, politics, and the practice of archaeology (pp. 263-279). Cambridge: Cambridge University Press.

TRIGGER, B. (2009). A history of Archeological Thought. Cambridge: Cambridge University Press.

VEGA PASCUAL, M. J. (2007). Las mujeres refugiadas y la violencia de género. ICEV. Revista d’Estudis de la Violencia(2).


[1] https://www.moma.org/calendar/exhibitions/1653?locale=es

[1] http://internacional.elpais.com/internacional/2016/03/08/actualidad/1457391666_830996.html

[2] http://www.acnur.org/noticias/noticia/el-desplazamiento-de-poblacion-por-guerras-y-persecucion-alcanza-el-nivel-mas-alto-jamas-registrado/

[3] Agradecemos a Juan Antonio Quirós los comentarios relativos a este respecto.

[1] Definición de la RAE consultada en dle.rae.es

[2] Esta cifra evidentemente debe ser superior por los casos no detectados. https://www.iom.int/es/news/se-contabilizan-358403-llegadas-y-4913-muertes-de-migrantes-en-el-mar-mediterraneo

[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Refugiados_de_la_Guerra_Civil_Siria